Desarrollan en la UAEM tecnología con inteligencia artificial para detectar baches en Cuernavaca
- Identidad Morelos Comunicación

- 5 oct
- 2 Min. de lectura
Un equipo de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desarrolla un innovador proyecto que busca combatir una de las problemáticas más comunes en la capital morelense: los baches.
El grupo, encabezado por el profesor investigador José Alberto Hernández Aguilar, utiliza herramientas de visión por computadora y redes neuronales para elaborar un mapa detallado de las principales avenidas de Cuernavaca. Este sistema tiene como finalidad alertar a los conductores y brindar apoyo a las autoridades municipales en la detección y prevención de daños viales.
El proyecto, denominado “Detección de baches en avenidas de Cuernavaca”, funciona a partir de la recolección de datos de campo. Estudiantes de la Licenciatura en Informática recorren diversas zonas de la ciudad para fotografiar baches, las imágenes se geoetiquetan con su ubicación exacta y se clasifican según la gravedad del daño, desde las primeras grietas conocidas como “piel de cocodrilo” hasta los hoyos que representan un riesgo para los vehículos.
De acuerdo con Hernández Aguilar, el objetivo final es desarrollar un modelo de inteligencia artificial (IA) que pueda integrarse en una aplicación móvil, de modo que los usuarios identifiquen baches peligrosos de manera preventiva. “La idea es que este modelo pueda usarse en teléfonos celulares para que los usuarios de Morelos puedan identificar baches peligrosos a la distancia”, explicó.
Aunque el sistema presenta algunas limitaciones, como su menor efectividad bajo condiciones de poca luz o lluvia intensa, el académico resaltó su doble utilidad: “por un lado, ayuda a los conductores a evitar accidentes, y por otro, ofrece a los servicios públicos una herramienta para priorizar las zonas que requieren atención”.
Hernández Aguilar subrayó que este desarrollo representa un esfuerzo de la academia por ofrecer soluciones prácticas a los problemas cotidianos de la ciudadanía. “Es un proyecto abierto, no solo para fines académicos, sino para que se convierta en una herramienta de uso real para los morelenses”, afirmó.
Finalmente, informó que el equipo ya ha publicado los primeros resultados de su investigación en una revista de divulgación científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con miras a seguir perfeccionando el modelo y ampliar su aplicación a otros municipios del estado.







Comentarios